Los bailes de
máscaras fueron una característica de la temporada de carnaval en Francia en el
s.XV y se extendieron en Italia durante el Renacimiento del siglo XVI. Se
trataba de danzas elaboradas y llevadas a cabo por miembros de las clases
sociales superiores y eran particularmente populares en Venecia.
Junto a Ignacio Goitia al inicio del evento
En La Sociedad Bilbaina se recreó durante el pasado día 1 de marzo y de la mano del diseñador
Ignacio Goitia, un evento que recordaba en parte el estilo veneciano, en el que se pudieron ver suntuosos trajes de época y
originales máscaras.
Los asistentes con sus trajes lograron dar a los salones un espectacular ambiente de época en algunos casos, y en otros, de carácter más actual, cinematográfico por ejemplo, con la recreación de personajes de conocidos films o inspirados en la literatura. Foto: L.Zabala
Foto cedida por Montse González
Este
tipo de eventos se volvieron habituales en toda Europa continental a lo largo
de los siglos XVII y XVIII.
Foto cortesía de Montse González
John James Heidegger, un Conde suizo que llegó a
Italia en 1708, es acreditado como el que introdujo la moda veneciana de un
baile de máscaras semipúblico en Londres a principios del siglo XVIII.
Foto cortesía de Isabel Batis. (Máscara espectacular de la diseñadora Almudena Aguirre)
Foto cortesía de Isabel Batis. Detalle de la máscara de A.Aguirre
El
primero de ellos, tuvo lugar en el teatro Haymarket.
Foto cortesía de Regina Ornilla Umaran con maravillosa máscara de Almudena Aguirre y junto al premiado por el mejor vestuario
Detalle del diseño de Almudena Aguirre
Los jardines públicos de
Londres, como los de Vauxhall Gardens, reformados en 1732 y los Ranelagh Gardens,
se vieron provistos de ambientes exteriores óptimos, donde personajes
enmascarados y disfrazados se mezclaban con la multitud.
Exposición de algunas de la viandas que sirvieron de aperitivo y también de elemento decorativo. Foto: L.Zabala
Foto cortesía de Patricia Frank y Víctor Gaspar
Foto: L.Zabala
A lo largo del siglo XVIII,
los bailes de máscaras se volvieron también populares en el Estados Unidos
colonial.
En
Barcelona, los bailes de máscaras celebrados durante las temporadas de carnaval
vivieron un importante auge a lo largo del siglo XIX.
Foto: L.Zabala
Antes de la creación del
gran teatro del Liceo en 1847, numerosas salas y teatros como la Lonja, el
Teatro Principal o la Patacada
ofrecieron estas fiestas para la sociedad barcelonesa.
El
éxito fue tan destacado que solo un año después de la inauguración del gran
teatro del Liceo, el Coliseo de la Rambla empezó a programar bailes de
carnaval.
Foto cortesía de Julia Diéguez
La historia Carnavalesca del teatro, se extendió desde 1848 hasta
1936.
Foto: L.Zabala
Los
carnavales de Mundaka son de los más antiguos del País Vasco y sus
celebraciones datan de 1700. Comienzan con los cantos de los marraus,
nombre que reciben los atorrak ,mozos vestidos de blanco participantes en
el carnaval. Posteriormente se abren las fiestas con una comparsa de txistularis. Tras los que los atorrak cantan una canción que trata de
algún acontecimiento importante sucedido en el pueblo costero a lo largo del
año. Finalizada
la canción, los hombres se reúnen con las mujeres para comer. Ellas van
vestidas de negro en contraste con los vestidos blancos de los hombres.
Foto cortesía Regina Ornilla Umaran
Un techo inundado de globos dorados esperaba para ser visto si se elevaba la mirada
Foto: L.Zabala
Foto: L.Zabala
Respecto
a los carnavales actuales de Bilbao, uno de los elementos distintivos y
tradicionales puede considerarse el juicio a Farolín y Zarambolas. En la Plaza
Nueva, además de las exhibiciones de deporte rural, hay comparsas de gigantes y
cabezudos y, por supuesto, el entierro de la sardina.