NEGURI, (ciudad de invierno en euskera, lengua vasca) se creó en 1904 en el momento de mayor desarrollo industrial de Bilbao. Fruto de un perfecto binomio entre propietarios y arquitectos apareció un espacio donde se dan cita bellas construcciones de diseños tipo neovasco, inglés, lineas de la Bauhaus alemana y estilo montañés. Se trata, por tanto, de una zona única por sus propias características y de ello ha dado cuenta Txema Ybarra, autor del libro "Neguri Arquitectura" que fue presentado en la Sociedad Bilbaina el pasado 12 de marzo.
D.Luis Eguiluz Zobaran, D. Txema Ybarra Muguruza y D.José Ramón Foraster Bastida en la conferencia y presentación de la obra. Foto: L.Zabala¿Qué es Neguri?
Una “ciudad de invierno”, una ciudad-jardín y un barrio con límites difusos, pues todo depende desde qué ángulo se mire. Además, Neguri define una forma de hacer arquitectura sin parangón en España.
La buena disposición de los dueños de las casas de Neguri y el gran talento de los arquitectos se confabularon para levantar edificios con un estilo único en un momento muy particular de la historia.
Como proyecto inmobiliario nace en 1904. En estos años Bilbao vive su Belle Époque y Getxo se encuentra inmerso en un proceso de transformación que impregna la arquitectura de todos sus flamantes barrios.
Los arquitectos encargados de estos proyectos tenían notables influencias internacionales puesto que se habían formado en otros países fundamentalmente Gran Bretaña, sur de Francia o Alemania.
¿Y qué es hoy Neguri?
Hoy, Neguri resplandece con una nueva luz tras la impecable rehabilitación de esos chalés y mansiones. Muchos de ellos fruto del exquisito trabajo de Foraster arquitectos. Un estudio que trabaja desde el año 2000 formado por Cristina Ybarra y José Ramón Foraster.
Hoy, ese legado, visible en mansiones y chalés, resplandece con una nueva luz.
(Fuente: Ybarra, Txema.Neguri. Arquitectura 2025)
No hay comentarios:
Publicar un comentario