La Fundación BBVA entrega de nuevo este año en el Palacio Euskalduna de Bilbao los galardones “Fronteras del Conocimiento” en distintas áreas científicas.
En Ciencias Básicas (Física, Química,
Matemáticas), Avelino Corma, (Instituto de Tecnología Química (UPV-CSIC); John F.Hartwig (Universidad de Californiaen Berkeley) y Helmut Schwarz
(Universidad Técnica de Berlín), han sido distinguidos por impulsar el campo de
la catálisis, que controla y acelera las reacciones químicas hacia los
productos que deseen.
En el área de Biología y Biomedicina, Daniel Joshua
Drucker (Universidad de Toronto); Joel
Habener (Universidad de Harvard); Jens
Juul Holst (Universidad de Copenhague) y a
Svetlana Mojsov (Universidad Rockefeller), se les reconoce el trabajo
conjunto que ha llevado al descubrimiento y la caracterización de la forma
biológicamente activa de un tipo de hormonas denominadas péptidos similares del
glucagón (GLP-1) que se produce en el intestino delgado tras la ingesta de
alimentos. Estos hallazgos se han aprovechado para el desarrollo de nuevas
terapias para tratar la diabetes tipo 2 y la obesidad.
En el campo de
las Tecnologías de la Información y la
Comunicación, Anil K.Jain (Universidad Estatal de Michigan) y Michael
I.Jordan (Universidad de California en Berkeley), han visto premiado su trabajo
en el reconocimiento facial, de huellas dactilares y en la IA, logrando que se
apliquen en la ciencia forense y en los dispositivos electrónicos personales.
Respecto al Cambio Climático y Ciencias del Medio
Ambiente, Camille Parmesan (Estación de Ecología Teórica y Experimental(SETE)/ Centro Nacional para la Investigación Científica. Moulis, Francia), ha
demostrado el impacto del cambio climático sobre el desplazamiento geográfico
de las especies en todo el planeta, comprobando que se mueven hacia latitudes y
altitudes cada vez más elevadas en respuesta al aumento de la temperatura.
Su trabajo muestra que debe ponerse el
foco de atención en preservar la biodiversidad en general en lugar de especies
concretas.
En Economía, Finanzas y Gestión de Empresas, Olivier Blanchard (Paris School of Economics) Jordi Galí (Centre de Recerca en Economía internacional (CREI) Barcelona, España) y Michael Woodford (Universidad de Columbia), han sido reconocidos por influir en el análisis macroeconómico moderno al sentar las bases del paradigma neokeynesiano y diseñar normas e instrumentos de la política fiscal y monetaria.
En el ámbito de
las Humanidades, Philip Kitcher
(Universidad de Columbia), ha demostrado a relevancia de las ciencias de la
vida para las humanidades y viceversa.
En Ciencias Sociales, Icek Ajker
(Universidad de Massachusetts en Amherst); Dolores Albarracín (Universidad de Pesilvania);
Mahzarin R. Banaji (Universidad de Harvard); Anthony G. Greenwald (Universidad de Washington) y Richard E. Petty (Universidad Estatalde Ohio), han revolucionado teórica y empíricamente, las formas de entender y
medir las actitudes y su relevancia a la hora de prevenir fenómenos sociales
como la polarización, los prejuicios étnicos y los estereotipos infundados.
En el campo de
la Música y Ópera, Toshio Hosokawa
(Compositor), ha construido un puente entre la tradición musical japonesa y la
estética contemporánea occidental, inspirado por la filosofía zen y por el
empleo de una escritura tímbrica de alto rigor y de una original riqueza
sumamente original y reconocible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario