viernes, 7 de noviembre de 2025

LA PELOTA VASCA EN JUEGO

Situado en el nº 42 de avenue Foch en Biarritz, hoy os invito a adentrarnos en el mundo de la pelota vasca en el club Plaza Berri, en el centro de la ciudad.

Foto: L.Zabala

Este emblemático frontón de la pelota vasca fue construido en 1931 e inaugurado el 1 de enero de 1932. 

Foto: L.Zabala

En 1974  Plaza Berri se convirtió en municipal y es Biarritztarrak (club local de Pelota Vasca) el que hace vibrar el frontón con su escuela de Pelota.

Foto: L.Zabala

Aquí están representadas sus diferentes secciones: la organización de torneos de alto nivel en el 4 y medio, Pala Corta y durante toda la temporada de verano, dando una muestra auténtica de la Pelota Vasca.

Foto: L.Zabala


        Dentro del Club encontramos algunas imágenes de momentos            históricos vividos aquí y expuestos en vitrinas algunos                        elementos de las distintas modalidades de juego.

Así en el expositor vemos: pala corta, paleta cuir, paleta goma, distintos tipo de pelota, guantes, protectores de manos, cesta punta y remontes, entre otros.





Fotos: L.Zabala


Podemos decir que Plaza Berri es un frontón emblemático porque además de monumento cultural y deportivo, es también un interesante elemento arquitectónico por sus maravillosas gradas de roble que enriquecen el patrimonio de Biarritz y el estilo del propio edificio. 

Foto: L.Zabala

Cuenta con un pasado histórico muy rico, pero también con un futuro prometedor para la pelota. Hoy por ejemplo, he tenido la oportunidad de asistir a un entrenamiento. Son jóvenes que mantienen muy viva la pasión por el mundo de la pelota.

 

Foto: L.Zabala


Si os animáis  a asistir a los partidos os dejo algunas fechas de  interés por Basque Magazine.

Participarán los mejores pelotaris de las selecciones de Francia, España, Cuba y México. Del 12 al 14 de agosto, Trofeo Internacional Plaza Berri, auténtica preparación para el próximo Campeonato del Mundo de Pelota Vasca que tendrá lugar del 23 al 2 de octubre en Biarritz, Bayona, Bidart y Hasparren.

Participarán los mejores paleteros de cuero de las selecciones de Francia, España, Cuba y México. También podéis ver el cartel de los campeonatos internacionales aquí.

Un plan perfecto para disfrutar de las olas, la gastronomía, el deporte y la cultura vasca a solo hora y media de Bilbao (en coche) ¿Quién dice que no es un buen plan?

sábado, 25 de octubre de 2025

REDMOND, BILBAO, SINGAPUR

Estamos asistiendo a una nueva transformación de Bilbao (y desde luego, echando una mirada hacia atrás, de eso aquí sabemos mucho). Y es que en estos momentos se están materializando de forma vertiginosa una serie de proyectos e ideas que empezaron a fraguarse hace más de dos décadas y que ahora empiezan a tomar forma cambiando el paisaje urbano en los márgenes de la ría y en la península de Zorrotzaurre.

Así que hoy me dirijo hacia la zona donde se han situado  empresas de vanguardia creando un campus tecnológico urbano. Con ello quiero comprobar la puesta en marcha de distintas empresas que trabajan en el sector del diseño, conocimiento e innovación. En esta ocasión he elegido DigiPen Institute of Technology Europe-Bilbao, ya que es el que lleva en la zona como pionero desde 2018, momento en el que trasladó aquí su nueva sede abandonando las instalaciones de Zierbena donde estuvo situada desde sus orígenes. DigiPen desarrolla su actividad en distintos ámbitos como los videojuegos, el arte, el diseño y la tecnología. Dispone de tres campus distribuidos en tres continentes: Redmond en Washington, Bilbao y Singapur.

Nos recibe su director general D. Ignacio de Otalora quien tiene una sonrisa amable y una mirada escrutadora que interroga. Charlando con él, adivinamos detrás de su mirada el espíritu de alguien que ha vivido desde el comienzo la puesta en marcha de DigiPen, con todos sus desafíos y pruebas. Sus palabras traslucen su espíritu decidido y atento a los cambios del entorno. Hablamos con él sobre DigiPen, su actividad y oferta formativa,  y también del devenir de Bilbao y del nuevo marco de Zorrotzaurre así como de los retos a los que nos enfrentamos.

Al inicio de la entrevista nos comenta que ya en 2008, año donde la crisis hizo mella en casi todos los sectores, desde la Cámara de Comercio, se comenzó a pensar en el desarrollo de la industria creativa en la villa. Se buscaron grandes referentes en distintos ámbitos como la música, la televisión, el cine y los videojuegos.

Se eligió Bilbao por su autonomía de gestión y porque cumplía una serie de requisitos que la hacían una ciudad perfecta para situar un campus en Europa.

En la sede de Bilbao se ofrecen los estudios de grado en Bellas Artes y Arte Digital y Animación, grado en Ingeniería informática en simulación interactiva en tiempo real y los interesantísimos cursos de verano en áreas como los videojuegos, la tecnología y la programación.

El fundador es Claude Comair quién creó DigiPen en 1988 en Vancouver, Canadá. Poco después se asoció con Nintendo América para ofrecer un grado en Programación de Videojuegos. DigiPen ideó y comenzó a ofrecer el primer grado universitario en el mundo en programación de videojuegos. Se prepara así a los estudiantes para los desafíos únicos de crear complejos juegos y simulaciones en 3 D de nivel profesional. Posteriormente se trasladó su campus a la ciudad de Redmond en Washington, en USA y abrió sus puertas como DigiPen Institute of Technology.

Los retos son necesarios para avanzar y en este sentido, nos señala que la demografía, el uso de la inteligencia artificial y su evolución, y un alumnado con poca capacidad de resistencia, son aquellos aspectos  a los que hacer frente en la actualidad.

Siempre me ha parecido que la simulación ofrece ventajas como reducir costos, entrenar personal de forma segura y analizar sistemas complejos sin afectar el sistema real. Su uso se extiende a ámbitos como la ingeniería, finanzas y salud para probar escenarios, optimizar procesos y tomar decisiones informadas. Por ello, entre otras cosas, me ha interesado entrevistar al director general de DigiPen Bilbao.

Antes de despedirnos, le pregunto sobre algunas características de los estudios ofertados. Respecto a los idiomas, todas las asignaturas en el centro se imparten en inglés-me dice-. Además, se ofrece al alumno un seguimiento personalizado. Y respecto al sistema de evaluación,  nos señala que se trata de una evaluación continuada que evoluciona a través del trabajo en proyectos ya que se van dando unas pautas antes de la calificación final. Se puede decir que aquí se trabaja duro.

Digipen Institute of Technology Europe, Bilbao ha sido galardonado con el Premio School of Excellence 2024-2025, otorgado por la Accrediting Commission of Career Schools and Colleges (ACCSS), una agencia de acreditación americana, reconocida por el Departamento de Educación de los Estados Unidos.

 

 

sábado, 18 de octubre de 2025

TRAS LOS CAMINOS IN-VISIBLES DE LA CONCIENCIA CON MORIAH DE ZEN

Se acaba de presentar en Bilbao ( y hasta el 31 de octubre en la

Sociedad Bilbaina) una exposición fotográfica de esta artista italiana

afincada en Bilbao.

Moriah de Zen en un momento de la presentación de la exposición.
Foto: L.Zabala

La obra que ha presentado Moriah de Zen, y que lleva el  título

de  Umbra Vitae, gira en torno a la idea del eterno dilema de la 

existencia. Como ella misma ha asegurado en este trabajo se deja constancia de binomio "Cuerpo y alma, materia y espíritu: dejar de ser para poder existir. Como si hubiese habitado en varias vidas". 

Durante la presentación señaló que "Umbra Vitae, es un viaje hacia adentro, hacia el interior más profundo, hasta el mismo vientre de la tierra, que susurra no olvidar mirar hacia arriba, hacia el cielo y la luz. Es un recorrido íntimo y silencioso que pasa por diferentes ciclos vitales, en el cual el ser va mutando y desprendiéndose de lo

innecesario, como un árbol lo haría de sus hojas, con una mirada

sobre un legado arrebatado que en su momento no llegó a

 pronunciarse".

Son sus fotografías algo así como la memoria de unas vivencias, desvanecidas entre el rocío y el musgo, o en la textura de un mítico hogar, retoman vida en la búsqueda del propio ente y que impresas sobre papel satinado, experimentan el fenómeno de una posible reencarnación. Un alma vieja que conserva su ancestral ternura y todavía recuerda cómo su imagen se diluía y cómo se despojó de su herencia. Abre ahora un sendero de posibilidades para manifestarse.

La inauguración tuvo lugar en la Biblioteca de Sociedad Bilbaina. Foto: L.Zabala

Estas imágenes son el resquicio de una armadura, la evocación de una época donde se dejó de combatir. Fotografías que muestran que quizá el secreto de la felicidad se esconde en una desconocida alquimia a la que tal vez solo siendo libre se puede acceder. 

Sobre la soledad

"Ocurre que hay veces en las que un mundo a solas es mucho más profundo que siendo o estando acompañado. En el acto de descubrir ciertos pliegues del alma, es probable que uno llegue a conocer las claves que le limitan y a su vez que le haga trascender revelando también un lenguaje desconocido" señala.

Tiene Moriah de Zen una mirada profunda y a la vez ligera que acompaña de una sonrisa con la que se adivina su pasión por la luz aunque para buscarla haya que atravesar sombras y adentrarse en bosques oscuros en las más fría soledad. Foto:L.Zabala

En opinión de la creadora, solo hay una verdad que merece estar impresa: "La que se ha robado a sí misma y a su soledad, la que se ha elegido como testigo silencioso de esa oración. Alguien apátrida que ensaya nuevas formas de moverse, nuevas combinaciones, tanto gestuales como espirituales y en las que es posible llegar a expresarse. Por ser del todo francamente real, cualquier parecido con el sueño es pura coincidencia".


Vino a Euskadi hace más de dos décadas para realizar un Máster en Investigación y Creación de Arte en la EHU Universidad del País Vasco y decidió quedarse definitivamente. Fue precisamente su Tesis de fin de Máster la profundización sobre  I sentieri in-visibili della Coscienza (Los caminos in-visibles de la Conciencia).


domingo, 5 de octubre de 2025

BILBAO, LA CIUDAD INVICTA

 El pasado 3 de octubre se celebró en la Biblioteca de Bidebarrieta un acto que recordó el origen y posterior  reactivación de la Sociedad El Sitio.

Foto: L.Zabala

La Sociedad "El Sitio" fue fundada en Bilbao el 19 de marzo de 1875, en recuerdo de los "sitios" a los que fue sometida la capital vizcaína en  1835, 1836 y 1874  durante la primera y segunda guerra carlista. Por estos hechos históricos, Bilbao recibió el título de "invicta" villa y aunque el peso de la defensa recayó fundamentalmente en las fuerzas armadas, el apoyo de la sociedad bilbaína y el cuerpo cívico-militar que se creó para tal fin, conocido como "Batallón de Auxiliares" tuvo un papel destacable. Este batallón se componía de más de un millar de civiles.

 

Sin embargo, en 2021 se cumplió también el 40 aniversario de la reactivación de la Sociedad. Anteriormente, hombres de espíritu liberal como Alfonso Carlos Saiz Valdivielso, José Ramón Blanco e Iñaki Legarreta, prepararon este reinicio por medio de tertulias que se llevaron a cabo, primero, en el café Iruña y, posteriormente, en el Oliver. 

                                                                        Foto: L.Zabala

Según su propio testimonio lo hicieron «(…) con amor, entusiasmo y bilbainismo (…)», porque El Sitio significaba para ellos, como para los actuales miembros «(…) lugar de encuentros, foco de cultura, estímulo de ciudadanía y núcleo de libertad».

La Sociedad El Sitio había sido suprimida arbitrariamente en el contexto de la conquista de Bilbao por las llamadas tropas nacionales en junio de 1937. Sus bienes muebles e inmuebles, así como la documentación, fueron tomados por la fuerza. 

De izda a drcha: Alfonso Carlos Saiz de Valdivielso, María Jesús Vergara y José Ramón Ramón Blanco.Foto: L.Zabala

Casi un año antes, en octubre de 1936, la Sociedad había cedido las instalaciones de Bidebarrieta para que la recién creada Consejería de Sanidad del Gobierno Vasco las dedicase a hospital de sangre. Con el fin de la guerra en el territorio vizcaíno y el consiguiente dominio del bando nacional, se impuso el obligado silencio en la vida cultural que emanaba de El Sitio. 

                                                                                Foto: L.Zabala

Nuestro histórico liberalismo y las afinidades políticas con la II República fueron razón suficiente para su disolución. El 14 de agosto de 1938 se decretó la incautación de los bienes de la Sociedad. La finca, el solar y el edificio se inscribieron en favor del Estado. 

A comienzos de la década de 1940 se vendió al Ayuntamiento de Bilbao, que le dio distintos usos, hasta que en la década de los 50 adquirió la función de biblioteca municipal.

En la actualidad la Sociedad tiene su sede en la calle Barraincúa nº  5

 

viernes, 5 de septiembre de 2025

Miguel Lamas, peluquero: “Me hubiera gustado peinar al rey cuando estuvo aquí en la Sociedad Bilbaína"

 

Foto: L.Zabala

Hoy me adentro en un lugar tan emblemático como representativo, en mi opinión, como es la peluquería de caballeros de este Club que forma parte de la historia de la Villa de Bilbao.

Foto: L.Zabala

En este gran pequeño territorio situado en la primera planta, cerca de la Biblioteca y los Salones de Billar y Ajedrez, gobierna Miguel Lamas, quien desde hace algunos años atiende este servicio en un entorno exclusivo, carismático y único debido, sobre todo, a los elementos que allí se encuentran. 

Foto: L.Zabala

Utensilios de peluquería con solera muy bien conservados y que dan cuenta de un pasado brillante, de aquellos años de la fundación de la Sociedad Bilbaína en 1839 y posteriores (en 1913 se trasladó la sede de la Plaza Nueva a la actual, en la Calle Navarra). Una institución que ha cumplido 185 años y goza de muy buena salud.

Foto: L.Zabala

“Se trata de un mobiliario con valor histórico como la silla de barbero, que está incluida en el catálogo de elementos significativos de la Sociedad”, nos dice. 

Foto: L.Zabala

También son igualmente de la época,  los lavabos, el perchero y otros elementos que nos muestra en una vitrina. Se nota que le gusta desempeñar su trabajo en este entorno y lo valora enormemente.

“Si no hubiera elegido este trabajo puede que me hubiera inclinado por las Bella Artes” nos asegura.

Me viene a la memoria que un conocido actor dijo que un buen peluquero nos puede cambiar la vida y ¡hasta las ideas!, y por ello le pregunto a Miguel sobre si su cliente habitual se deja asesorar. Asiente con la cabeza y me cuenta que la mayoría tiene ya un corte habitual que le gusta desde hace años y que quiere mantener. En otros casos, quieren un cambio y se atreven a cambiar sin problemas.

Junto a Miguel Lamas durante la entrevista

Y es que en este oficio, el hecho de tener en tus manos la cabeza de alguien, pienso, supone algo que da pie a que el cliente se comunique con quien le trata, y muchas veces, le desvele aquellas cosas que guarda celosamente para sí. - ¿En qué se parece su trabajo a una sesión de psicoterapia?- le pregunto. Y sin ninguna duda,  me dice con seguridad: “Más de lo que se pueda nadie creer”.

-Supongo que también habrá personas a quien no le gustaría tener en sus manos-le comento antes de finalizar la entrevista, -“Claro…..No me gustaría ser el peluquero de Donald Trump”-

sábado, 23 de agosto de 2025

LOS PUENTES COLGANTES DE BILBAO

 

NO hay en el mundo

Puente colgante

Más elegante

Que el de Bilbao.

Decía la canción, y no se refería aún al Puente de Bizkaia o de Portugalete precisamente, sino que había en Bilbao a finales del s.XIX, dos puentes colgantes: el de San Francisco, donde luego se construyó el de hierro, y el de la Naja, entre el de la Merced, que entonces era una pasarela de madera, y el del Arenal, como se cita en las memorias por ejemplo de José de Orueta que cuenta con detalle cómo eran.

Vista panorámica de Bilbao en 1878

Los dos eran a cuál más elegantes y airosos, y muy especialmente el de la Naja.

"Hubo muy buen sentido al hacerlos" dice Orueta, pues en aquella parte de la ría, los aguaduchos o riadas, por ser sitio estrecho, se llevaban por delante todos los pilares imaginables, como le pasaba al de la Merced.

El puente colgante de La Naja en 1781

Pero si la obra de ingeniería era buena, la decorativa y artística era más feliz todavía. Tenían pilares de apoyo para los cables en las dos orillas, unidos por arcos, y más altos en el lado de Abando, y éstos estaban decorados con armas y escudos en colores, de muy buen efecto, sobre la piedra sillar de Motrico, de que estaban hechos.

La Casa de Mazas en construcción y el puente aún con ojo móvil alrededor de 1860

Se cimbreaban graciosamente con el ritmo del paso de los peatones, para quienes era solamente; y en el de San Francisco, cuando pasaban por él y hacia el cuartel las tropas, que aun al paso de camino eran un esfuerzo para el puente, era una delicia para los jovencitos disfrutar del zarandeo.

El piso de tablas, flexible, se ondulaba de un lado al otro en el largo, y se veía la onda pasar de un pilar al de enfrente.

Dos bombas carlistas, de 1874, cayendo sobre sus cables y tableros, acabaron con ellos, y ya no se reconstruyeron más, sin duda por necesitarse ya de paso rodado y piso más sólido.

Todavía, y hasta los últimos años del siglo XIX, estaban en pie, junto a la calle de Bailén, el arco y pilares soberbios del de la Naja, con sus armas de Abando policromadas encima; y era una cosa rara aquel arco que daba en la ría, al vacío, tan suntuoso y con armas, sin que quedara ya rastro en la orilla de enfrente de la Ribera, de puente alguno. No se lo explicarían fácilmente los forasteros que nada sabían del puente colgante que allí hubo.

Así, luego, a José de Orueta le contaba un amigo que vivía en la Ribera y enfrente, y así lo dejó por escrito que "un día que él salía de casa, flaneaban divagando, en un descanso de sus ensayos, unos coristas de ópera italiana, que funcionaba entonces en el teatro; y que, parados en la orilla, miraban asombrados al monumento aquél, preguntándose: «Ma, ¿que cosa é questa?». Y uno de ellos, el más instruido, o de más imaginación, de la partida, dio enseguida con la explicación: «Questo, questo, é la tomba d'un cavalier»." y sigue: 

"Años después, se derribó la «tomba» y quedaron sólo el recuerdo y  la canción de aquellas dos airosas y

preciosas construcciones del cultísimo Bilbao, que entonces era

«nuestro Bocho», en punto a urbanización sobre todo".

lunes, 28 de julio de 2025

BASQUE CONFECTIONERY IN EXPO PARIS 1889

 

Foto: Martina Zuricalday

La alta repostería en Bilbao ha sido siempre sinónimo de calidad. Pero empecemos hablando de las tiendas. A finales del siglo XIX, todavía se conservaban muchas tiendas con la fisonomía especial antigua de Bilbao. Y es que la tienda clásica tenía su entrada por el portal de la casa. A un lado de la puerta, había un banco de madera para la espera de los clientes. En el fondo, la escalera, y al otro un mostrador en forma de ventana alargada y que para cerrarla por la noche tenía una tapadera o puerta de madera abierta y sostenida de día del techo.

Foto: Martina Zuricalday

Las confiterías, chocolaterías y cererías eran casi todas de este estilo. Así pues, podemos citar Zuricalday, ArresePatricia, Manu, Canela y Santiaguito. El mostrador se reducía a una ventana con velas y caramelos en botes de cristal. Otras empresas familiares como Aguirregoitia , Las Delicias o El Buen Gusto  y El Suizo,  habían hecho transformaciones con escaparates de grandes lunas al estilo más moderno. En algunas de las tiendas antiguas había también para evitar el frío, una puerta de cristales tras la puerta principal y con una campanilla colgada en el marco que sonaba al abrir la puerta, se anunciaba la llegada de los clientes.

La industria también estaba en plena transformación. Las velas de cera ya no se vendían en los locales modernizados. El chocolate, que en la generación anterior aún se hacía para la familia en casa, y  por un especialista a la tarea y a gusto de cada uno, se fabricaba ya en grandes cantidades en las tiendas. En las antiguas, aún se veía la faena de mover la masa con el rodillo desde el mostrador. Los dulces en almíbar y cajas de jalea también iban pasando a ser de fabricación y el sencillo caramelo de malvavisco en cuadrículas o empapelado empezaba a alternar con los pistaches, mentas, bombones de licor, etc de la confitería ilustrada. 

Foto:Deia

En alguna de las tiendas modernas se hacían también verdaderas construcciones de crocante con adornos de pasta, filetes blancos, bombones plateados, anises y otras mil preciosidades. Había cierta rivalidad entre unas confiterías y otras. Así,  cada domingo, presentaba cada una un nuevo pastel con dibujos, caricaturas o alusiones irónicas para el otro confitero.

Para la Exposición de 1889 en París, la pastelería El Buen Gusto de la calle Correo, hizo una reproducción del Teatro Arriaga, edificio que estaba aún en construcción, con la deliciosa pasta habitual y que juntamente con un azucarillo de un metro de altura colocado en un fanal de cristales unidos con cola por papeles dorados, fueron a exhibirse en aquel gran certamen para que los parisienses se enterasen de lo que era hacer alta confitería.

Fue esta, indudablemente, la edad de oro de la confitería en Bilbao. Luego se volvió a la moda de lo sencillo, a los caramelos de santiaguito, a los chuchus y a la buena tarta.

En general, en este, como en todos los demás ramos, las tiendas de Bilbao iban perdiendo su fisonomía local y familiar para desarrollarse a compás de los tiempos y convertirse en lujosas empresas comerciales como señalaba José de Orueta en sus memorias de un Bilbao que recordaba de niño y que estaba en plena transformación.