jueves, 27 de junio de 2024

(DES)MONTANDO EL ARTE

Durante tres días, como en años anteriores, y hasta el 28 de junio, se ha desarrollado en Bilbao un Curso de Verano organizado por el Museo de Bellas Artes-Bilbao Museoa que en esta ocasión ha puesto el punto de mira en el contexto en el que surge un  museo.

El Director del Museo de Bellas Artes de Bilbao, D.Miguel Zugaza durante la presentación e inauguración del curso. Foto: L.Zabala

Con el patrocinio de la Fundación Gondra Barandiarán y con la colaboración de la Universidad de Deusto e Iberdrola este año se ha presentado bajo el título de "La trama del arte (moderno)"

D.Guillermo Barandiarán, Presidente de la Fundación Gondra Barandiarán en su intervención de bienvenida. Foto: L.Zabala

D.Manuel Segade, Director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid fue el primero en intervenir con un mensaje dinámico y rotundo señalando que "El deber de los museos es preservar la complejidad del mundo". En su opinión "llevamos dos siglos atrapados en una promesa de porvenir (...)Lo que nos corresponde es reconocer futuros deseables que ya están aquí". "Si un museo fuera un género literario, el género sería de ficción o ciencia ficción" indicó.
A lo largo de su discurso, tan elocuente como provocador, señaló que "el museo de arte contemporáneo debiera de ser el sujeto principal de transformación social". 

                                            Junto a Segade tras su intervención

Foto: L.Zabala
Zugaza en la presentación de la mesa formada por Catalina Lozano, Comisaria Jefe del Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, ArtiumManuel Cirauqui, Curator del Museo Guggenheim y Fernando Pérez, Director de Azkuna Zentroa-Alhondiga Bilbao.

Intervención de Dña Miriam Alzuri, Conservadora de Arte Moderno y Contemporáneo de del Museo de Bellas Artes de Bilbao y D.Mikel Onandia, Historiador del arte y comisario de exposiciones. Foto: L.Zabala

Alzuri y Onandia presentaron una conferencia sobre el Museo de Arte Moderno (que en 1924 conmemoraba su centenario), la primera institución nacida en el País Vasco con la misión de recoger, exponer y estudiar el arte contemporáneo en un contexto cultural en el que solo Madrid y Barcelona contaban con museos dedicados al arte de su tiempo.
D. Javier Novo, Coordinador de conservación e Investigación del Museo de Bellas Artes de Bilbao, presentó el proyecto Arteder, una de las novedades que hace referencia a la transformación digital y por la que se introducen nuevas narrativas. "Los seres humanos somos narradores por naturaleza" ha dicho. Según ha subrayado, la necesidad que tenemos de contar historias "es absolutamente necesaria" y los museos "han de saber cómo contar historias".


Momento de la exposición de D. Javier Novo. Foto: L.Zabala

El artista  y profesor de Escultura en KKH Royal Institute of Art de EstocolmoAsier Mendizabal, presentó dos casos de su trabajo con colecciones de museos. Señaló que cada momento presente proyecta un punto ciego sobre sí mismo y que "solo volviendo sobre las predicciones del pasado podemos conocer si hemos acertado"

D.Asier Mendizabal en un momento de su intervención. Foto: L.Zabala
Junto a Mendizabal

D. Luis Pérez Oramas, Conservador Emérito de Arte Latinoamericano del Museo de Arte Moderno MoMA de Nueva York presentó una ponencia a partir de una trilogía de obras -tres ninfas arcaicas, pomonas o majas- creadas por tres artistas emblemáticos de la primera modernidad latinoamericana con el objeto de discurrir  sobre la emergencia de modernidades otras, altermodernas o residuales, múltiples al "Sur de Mondrian" en Iberoamérica. 

Pérez Oramas en su intervención. Foto: L.Zabala

De su discurso, cargado de encanto poético, destacamos algunas afirmaciones como: 
"El rastro es el brote tembloroso de otra temporalidad" o "La historia de la imagen no es la historia de la sucesión sino es lo súbito de la eternidad". "Decolonizar el arte es encontrar en el pasado la visión profética" señaló.

Junto a D.Luis Pérez Oramas

Dña Cristiana Collu, Directora de museos, consejera artística y comisaria, disertó sobre la forma en que se concibe mundialmente el tiempo, muy influida por el pensamiento occidental que lo percibe como una entidad lineal. Según ella misma señaló "decolonizar el tiempo significa abarcar todo lo que ya sabemos (y no sabemos) sobre él para reconocer que la forma en que lo percibimos y organizamos no es algo universal sino un constructo cultural".

Foto: L.Zabala
En su opinión "pasado, presente y futuro coexisten. No se trata de algo lineal".

Junto a Collu

Xabier Arakistain, ComisariaA independiente, por su parte  abordó lo que acontece en el campo del arte vasco sobre el eje de tres fuerzas: el pensamiento feminista, la teoría feminista y la institucionalización del feminismo. "Vemos como pensamos"  declaró.

Gilermo Zuaznabarrek aurkeztu zuen saio hau.Mahai honetan ikus ditzakegu Miren Jaio Andrea, Aimar Arriola Jn eta Ismael Manterola Jn. Foto: L.Zabala

D. Gilermo Zuaznabar, Conservador Jefe del Museo de Bellas Artes de Bilbao, ofreció a los asistentes una interesante retrospectiva de la Escuela de Ulm, desde sus inicios en Alemania pasando por Santiago de Chile hasta llegar a Bilbao en 1976. Al comienzo de su intervención, señaló que se habla mucho de la audacia de Bilbao pero no tanto de su mirada al pasado para construir una realidad nueva. Como si quisiera subrayar esa maravillosa capacidad de memoria para en definitiva, reinventarse. "Sin un conocimiento del trabajo de los que nos precedieron no es posible avanzar". "Ha de haber un buen conocimiento del pasado como lo hicieron Picasso y Le Corbusier" reseñó.

Foto: L.Zabala
Respecto al diseño, el ponente afirmó que aparece para dar respuesta a situaciones políticas, económicas y sociales adversas. Puso como ejemplo a William Morris que así lo entendió pensando en el diseño artesanal como sistema que podía cambiar la situación de los trabajadores de la época. Dentro de la Escuela de Ulm, Zuaznabar se centró en la figura de Guillermo Capdevila, con sus sugerentes aportaciones de su trabajo en Bilbao vinculado a la Fábrica el Casco y también dentro de la arquitectura con la construcción de su casa  "Tellagorri" en Donostia, un ejemplo quizá el único de arquitectura concreta en Euskadi, como señaló.
Junto a Zuaznabar
D.Alfredo Puente, Curador de la Fundación Cerezales Antonio y Cinia (FCAYA), presentó su trabajo en el marco de un entorno rural en el pueblo Cerezales del Condado (León) aludiendo a conceptos como -planetariedad-, es decir, con la intención de sobrepasar una idea esclerótica -tal y como él mismo señaló- del término globalización. En este concepto (planetariedad) confluyen muchas líneas de pensamiento diferentes y caben todas ellas. "La dependencia es la manera de estar en el mundo" dijo. Una última idea nos pareció atractiva: "Se trata de pensar con las manos" señaló.

Dña Cristina Iglesias, en un magníficamente diálogo articulado por el director del curso D. Miguel Zugaza, comenzó señalando que ha tenido el privilegio de vivir con un lenguaje abstracto como si fuera normal, rodeada de autores vascos y con una geología del País Vasco que está en el imaginario. Respecto a los materiales: "Comencé a trabajar con barro y cemento antes que a dibujar". "Con la escultura siempre he tenido una relación de amor-odio. Pronto empecé a incorporar otros materiales como tapices, material blando para mezclarlo con el hierro o el cemento".

Foto: L.Zabala
A lo largo del diálogo, se fueron presentando a los asistentes piezas de la obra de Iglesias como esta que vemos en la imagen a continuación. Se trata de Lauren Leaves 1993-1994. Una interesante obra que parece dar paso a la piedra natural junto a la que está, como si fuera una puerta. Es una instalación permanente situada en Moskenes, Islas Lofoten en Noruega.

Foto: L.Zabala
O por ejemplo, destacamos esta otra titulada Estancias sumergidas,  2010. Con materiales de cemento y acero es una instalación permanente en el fondo marino. Espíritu Santo Archipiélago en Baja California México.

Foto: L.Zabala
Pero aparte de estas obras en plena naturaleza y alejadas de la urbe, Iglesias también tiene numerosas creaciones en el ámbito urbano. Así señala:  "Hacer esculturas en la ciudad es proyectar lugares de encuentro entre las personas. El arte te puede meter dentro de tí mismo" dijo. Mención especial son las fuentes de la artista pues en ellas el agua sale del fondo y aparece y desaparece lentamente como simulando los movimientos y ritmos de la tierra, los ríos y las mareas. "En mi proyecto de fuente de Amberes, por ejemplo, tuve que defender que lo profundo también es espectacular".
Zugaza señaló que la artista comenzó sus estudios de Química y que eso se nota en su obra. "Cuando era estudiante de Química, la Geología era una de mis asignaturas favoritas". 
El diálogo se cerró con un repaso a Hondalea, el trabajo de 2021 que la artista ha llevado a cabo en la isla de Santa Clara en Donostia. Un placer disfrutar de la persona y la obra de Iglesias con su hiperrealismo natural podríamos decir. 
Este estilo de trabajo nos permite disfrutar de la textura, de los sonidos, y de la imagen de superficies que simulan a la perfección las capas de la tierra, las arrugas de su superficie surcadas por el agua y los elementos permitiéndonos soñar con que están tan cerca.
Señalamos por último una de las ideas de la artista: "Somos la memoria que llevamos con nosotros y la que construimos cada día".

El curso se cerró con la ponencia de Dña. Caroline Campbell, Directora de la National Gallery of Ireland  que hizo una atractiva presentación de lo que supone el efecto didáctico y formativo de la entidad que dirige especialmente para los jóvenes. Un millón de personas pasan por sus instalaciones y la idea es que repitan. A lo largo de su exposición se ha fijado en algunas de las piezas significativas y que gozan de mayor éxito entre los visitantes así nuevas adquisiciones y proyectos en colaboración con otros museos.

Un plan magnífico para empezar el verano. Darse un chapuzón de conocimiento y quedarse con las ganas de poder disfrutar del siguiente ¿Os apuntáis?

viernes, 21 de junio de 2024

BILBAO Y EUSKADI SIMBOLOS DEL ESPÍRITU EMPRENDEDOR

Así lo señaló Carlos Torres Presidente de la Fundación BBVA en la XVI entrega de los Premios Fronteras del Conocimiento. Añadió que: "Desde finales del s.XIX, Bilbao ha sido una ciudad abierta al mundo y al conocimiento"  e indicó que no había lugar mejor para entregar este reconocimiento.

El acto estuvo presidido por D.Carlos Torres y por Dña. Eloísa del Pino, Presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Foto: L.Zabala
Momento de la intervención de D.Carlos Torres

El Alcalde de  Bilbao D. Juan Mari Aburto señaló en su intervención que "sin lugar a dudas, los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento son siempre portadores de buenas noticias y permiten que Bilbao reúna por unos días a algunas de las mentes más privilegiadas del mundo entero". Y es que ademá,stal y como declaró, algunos de los premiados en anteriores convocatorias  han sido posteriormente galardonados con el Premio Nobel. Tal es el caso por ejemplo de Claudia Goldin, Ben Bernanke, David Julius, Arden Patapoutian, Katalin Karikó,  Drew Weissman, Anne 
L´Huillier y Ferenc Krausz.

Foto: L.Zabala
Momento de las palabras dirigidas por Excmo Sr.D. Juan Mari Aburto Alcalde de Bilbao.

Foto: L.Zabala
En el apartado del  Cambio Climático recibieron el galardón  por sus investigaciones Thomas F.Stocker de la Universidad de Berna, Jean JouzelValèrie Masson-Delmotte del Laboratorio de Ciencias del Clima y del Medio Ambiente (Paris-Saclay, Instituto Pierre Simon Laplace), y Dorthe Dahl-Jensen de la Universidad de Copenhague.

Foto: L.Zabala

Takeo Kanade de la Universidad Carnegie Mellon, premiado en el Área de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Kanade es pionero en el estudio científico de la visión artificial al crear los algoritmos en que fundamenta la comprensión de imágenes, el procesamiento del movimiento y la percepción robótica.

Fotot:L.Zabala

Con el profesor Kanade en un intercambio de impresiones
Foto: L.Zabala

Yakov Eliashberg de la Universidad de Stanford y Claire Voisin en el sector de Ciencias Básicas (Física, Química y Matemáticas) han derribado fronteras entre las geometrías algebraica y simpléctita. Han adquirido una especial importancia en los últimos años al vincularse con las teorías de la física cuántica.

Foto: L.Zabala

Gerardo Ceballos de la Universidad Autónoma de México y Rodolfo Dirzo de la Universidad de Standford han logrado su reconocimiento en el campo de la Ecología y Biología de la Conservación. Ambos han contribuido a  revelar que al actual pérdida masiva de biodiversidad responde a una especial aceleración que tiene lugar en todo el mundo y en todos los organismos y es la primara que está ligada directamente al impacto de la especie humana.

Foto: L.Zabala
Sobre el escenario y tras recoger el premio F.Ulrich Hartl del Instituto Max Planck de Bioquímica y Arthur Horwich de la Universidad de Yale, son autores de hallazgos que han revelado cómo las células controlan la biogénesis y degradación de proteínas fundamental para el tratamiento de enfermedades.

Foto: L.Zabala
Autoridades y premiados tras el aurresku de honor

Tras la clausura del los Premios y junto a Carlos Torres quien también señaló entre otras cosas que "El conocimiento es la mejor brújula de la que disponemos"

Un año más en Bilbao nos gusta saber y experimentar conociendo a las personas que dedican sus vidas a la investigación que el conocimiento no tiene fronteras.


viernes, 14 de junio de 2024

EL ALFILER QUE UNE

La Asociación Mujer S.XXI ha entregado este año su máximo galardón el Alfiler de Oro María Díaz de la Cebosa. La premiada, que es Presidenta de la Fundación Robert F.Kennedy en España y de la Universidad CIS, recibió el día 13 de junio esta distinción de manos de Carmen Miral Oronoz, Presidenta de la Asociación Mujer s.XXI en un acto emotivo al que asistieron numerosas personalidades de la capital vizcaína.

Foto: L.Zabala
Tras el aurresku de honor, Miral presentó el acto señalando que desde la Asociación Mujer SXXI se hace visible el trabajo, muchas veces en la sombra, de tantas mujeres relevantes. 


En la foto de Iza a drcha Josu Ercoreka, Elixabete Etxanobe, María Díaz de la Cebosa, Carmen Miral y Juan Mari Aburto.L.Zabala

Es el caso de la este año premiada María Díaz de la Cebosa que ha merecido el reconocimiento a su tarea por un lado en el ámbito educativo  para el fomento y defensa de los Derechos Humanos; pero también en el ámbito de la ayuda desinteresada a cientos de mujeres y menores afectados por guerras. En 1995 fundó la ONG Cruzada por los niños para ofrecer ayuda y fomentar la igualdad de oportunidades.

Foto: L.Zabala
Momento de la  intervención de Díaz de la Cebosa en la que destacó que ante el imparable desarrollo de la Inteligencia Artificial, IA, "Debemos preservar la interacción humana en la Educación". Señaló igualmente el papel fundamental de las Humanidades como la base esencial del desarrollo tecnológico. La IA en su opinión, debe de trabajar en conjunto con la inteligencia humana pues puede ser un gran aliado.

                                    Foto: L.Zabala
Miral y Díaz de la Cebosa tras la entrega del Alfiler de Oro

                                        Foto: L.Zabala
Intervención del Alcalde Bilbao, Excmo Sr. D. Juan Mari Aburto quien en su discurso muy acertado y cercano señaló que le gustaría que  Bilbao se convirtiera en una ciudad de referencia donde se encuentren personas ricas en valores. Asistieron los consejeros del Gobierno Vasco Josu Ercoreca, Vicepresidente y Consejero de Seguridad, Nerea Melgosa y Gotzone Sagarduy así como Elixabete Etxanobe, Diputada General de Bizkaia que pronunció unas palabras. No faltaron a la cita además del Alcalde de Bilbao, los ediles Asier Abaunza, Kontxi Claver, Xabier Otxandiano, Jon Bilbao y Esther Martínez y los ediles de Getxo como Zaloa Campillo, Javier Elorza y Eduardo Andrade

Agradable intercambio de palabras junto a la galardonada

El ámbito académico estuvo también representado por el Excmo Sr.Rector Mgfco de la Universidad de Deusto Juan José Etxeberria con quien tuvimos ocasión de charlar.


En la foto junto a Jaime Enceñat, María Díaz de la Cebosa  e Ignacio Erice.

Y es que los alfileres unen. Muchas veces se trata de materiales o elementos distintos y hacen que estos permanezcan conectados dándoles una nueva función. Se me ocurre que de alguna sutil manera todas las personas que allí nos vimos, estuvimos atadas por un alfiler invisible pero fuerte: El alfiler de Oro de Mujer S.XXI.

domingo, 9 de junio de 2024

EL MILAGRO DEL KALIMOTXO

Tiene Martin Mugika una mirada que apunta lejos pero que está cargada de las maravillas y recuerdos de ayer que siguen vivos en su mente. 

Foto: L.Zabala
He tenido la oportunidad de poder hablar con él de la historia de Algorta y de sus gentes, de sus tradiciones y aventuras de juventud pues es una de las personas que más sabe del origen de la bebida más conocida en Euskadi y también fuera: el Kalimotxo. Pero empecemos por el principio y le pregunto a Martin cuándo se produce el invento. 


"El kalimotxo se creó  el primer día de las fiestas del Puerto Puerto Viejo de Algorta. Fue un sábado 12 de agosto de 1972 a las cinco de la tarde", nos dice. Años más tarde, fue registrado por una conocida marca de refrescos para su uso mundial por lo que la propiedad jurídica les pertenece "por una usurpación totalmente legal, aunque no autorizada por nosotros", se indica en el libro.
"Surgió en un ambiente muy positivo, fue un estímulo para el cambio". De todos es conocido el origen de la bebida: Aquellos 2.000 litros de vino cosechero que estaba picado fueron  mezclados con CocaCola y al servirse frío, se convirtió en una bebida exitosa que salvó las fiestas. Sin embargo, lo que a mí me ha traído a Algorta es la búsqueda del espíritu con el que se gestó la fórmula, el contexto y sus protagonistas.
 "Algorta en aquel entonces, era fundamentalmente un pueblo de veraneantes. Los grupos de niños estaban formados por una mezcla de todo tipo de clases sociales. Niños y mayores jugábamos juntos al fútbol y este lugar donde estamos por ejemplo -dice señalando todo el alrededor lleno cafeterías y parques de juego infantiles -eran campas infinitas- . Nos conocíamos todos y la vida era más próxima. Todo esto ya ha desaparecido", apunta.

Cuadrilla pasando por el Etxetxu. Foto: Kepa Urquiza
En el 2022 se cumplía el 50 aniversario del Kalimotxo y se reeditó el libro que lleva por título: “El invento del Kalimotxo y anécdotas de las fiestas” 50 aniversario.” Como señala Martin Mugika  en su prólogo: “antes de que publicáramos nuestro libro, en 1995, el bilbaíno Eduardo Mena hizo la página web del Kalimotxo. Estaba haciendo el doctorado de informática en la Universidad de Berkeley. En aquel momento las páginas web no eran conocidas, porque era algo muy nuevo, y para conseguir el doctorado debía hacer una. Eligió tema el Kalimotxo. Después, ya siendo catedrático de informática en la Universidad de Zaragoza, ha seguido actualizando la web hasta la actualidad (Eddie The Wild La primera web sobre el kalimotxo)”

Puerto Viejo de Algorta.Fuente:Web

Como Mugika señala en el libro, “sobre el Kalimotxo procede aclarar dos cosas: la bebida y su nombre. Sobre la bebida, nadie sabe cuándo y cómo fue creada. Algunos dicen que, por inmigrantes italianos en Norteamérica, otros en Italia por soldados americanos en la segunda guerra mundial. En cualquier caso, en algunos bares de la Gran Vía de Bilbao se servía con el nombre de Rioja Libre, pero era una bebida minoritaria. En el año 2000, cuando publicamos nuestro libro, se produjeron muchos debates y controversias y hubo bastante barullo, pero al final nuestra versión fue aceptada, porque era la verdadera".

Morotxo proclamándose "Miss Kalimotxo" 1975. Foto: Kepa Urkiza

En 2006 los de Funky Projects escribieron y publicaron otro libro sobre el Kalimotxo, con artículos muy profundos, escritos desde diferentes puntos de vista. Su duda era cómo había sido posible que con un ingrediente exótico la bebida había sido tan rápidamente aceptada. En otro artículo se preguntaban cómo era posible el éxito del nombre, cuando había sido concebido para vender un producto malo y sin realizar inversión alguna. “Aunque sea incomprensible, en pocos años el Kalimotxo se convirtió en la bebida preferida en juergas y fiestas populares, y no solo en Euskal Herria, sino también en Sudamérica y otros lugares de Europa”. 

Día de gansos 1977. Foto: Kepa Urkiza

Sobre la palabra Kalimotxo, como Mugika señala en el prólogo: "ha sido adoptada por otros idiomas. La Real Academia de la Lengua lo ha incluido en el diccionario de español, y la británica Collins en el diccionario del inglés. De vez en cuando se han publicado noticias para sus lectores sobre el Kalimotxo en el New York Times. Por ejemplo, el 20 de marzo de 2013 explicaron cómo se preparaba, y el 10 de agosto de 2018 recogieron una recomendación de cómo pronunciarlo bien (Kah-lee-moh-choh) para los turistas de origen norteamericano". 

Sokatira 1975. Foto: Kepa Urquiza
Mientras hablo con Martin (también conocido por el apodo de "Kai") pienso que es increíble lo que se ha ido creando sobre todo esto.

 "En los últimos años el Kalimotxo se ha convertido en una bebida muy popular en Norteamérica. En la web de Eduardo aparecen 13 canciones de 13 cantantes o grupos. La primera de La Otxoa con la canción “pásame el kalimotxo” y la última de la cantante de Boise Eilen Jewell con la canción “kalimotxo” al estilo country. Eilen cantó esta canción en el Café Antzokia de Bilbao el 19 de octubre de 2011"

Aparte del kalimotxo, como producto de la organización de las fiestas y de eventos deportivos se creó el que fue el primer equipo de rugby de Getxo.

"Después de escribir esto, nos parece que la historia del Kalimotxo es como un milagro. Que haya gustado a tantos, que se haya considerado como algo positivo, con tanta aceptación en tantos lugares tan diferentes, y que haya perdurado tanto tiempo entre tantas generaciones sucesivas" subraya Mugika.

La visita a la Basílica Begoña

Aunque no era parte del programa de fiestas, en aquellos tiempos se hacía una peregrinación a Begoña, a unos 16 km del Puerto Viejo. "Después de la verbena informal, de madrugada, era frecuente salir hacia Bilbao andando en grupos para llegar a la Basílica a las siete o las ocho de la mañana. Tras la misa y el desayuno se volvía en tren para dormir en casa o en la playa".


Martin Mugika conserva en su mente la realidad intacta de aquel Algorta de entonces, con sus campas y su frescura. En su semblante: una sonrisa. "Mi abuelo me enseñó que era un tiempo de esperanza, y que había que ilusionarse". 
Ese es el espíritu con el que nació el kalimotxo. El ánimo de buscar soluciones cuando las circunstancias son difíciles, cuando surgen las tribulaciones e incluso la desesperación.

Termino haciendo alusión a la cuadrilla Antzarrak. Gran parte de estos amigos ha sobrevivido al paso de los años. Aquel grupo de jóvenes deportistas, alegres y bastante despreocupados, maduraron, terminaron sus estudios y se dedicaron a diversas profesiones. Se reúnen con frecuencia en el Txoko Lagun Zarrak del Puerto Viejo, donde rememoran sus viejas andanzas y de cuyos recuerdos se ha nutrido el libro, como señala Mugika.

De izda., a drcha., 1ª fila: Iñaki Bilbao, Gotzon Elorriaga, Iñaki Elorriaga, Jon Elorriaga,
Mikel Zubizarreta, Juani Landa, Javi Fernández; 2ª fila: Lezo Elosegi, Andoni Camiruaga,
Jon Egileor, Goio Caro, Ernesto Sancho, Miguel Ángel Roggero, Tintxu Martínez, Martín
Mugika; agachados: Javi Basauri, Antón Gondra; Ausentes, Beni Idarraga, Joseba Egileor,
Edu Arrieta, Euge Castillo.

Permiso de reproducción de las fotos de Kepa Urkiza que aparecen en el libro.

viernes, 7 de junio de 2024

UNA ESCRITURA QUE CURA

Este año me he asomado al balcón de BLA, Bilboko Liburu Azoka, que desde el 29 de mayo hasta el 9 de junio de 2024 tiene lugar en el Arenal de Bilbao. Allí se encuentran los títulos novedosos para su degustación por parte de los leones y leonas que no faltan a la cita. Este año me he fijado especialmente en el último trabajo de Lucía Etxebarria "La escritura que cura" que se presentó en la Biblioteca de Bidebarrieta el día 6.

Etxebarria en un momento de su intervención. Foto: L.Zabala

La autora que lleva impartiendo talleres de escritura expresiva durante casi dos décadas, decidió a los 50 años estudiar la carrera de Psicología con la intención de impartir estos talleres de un modo más científico. 
El enfoque de la neurociencia "me ayudó a entender por qué la escritura expresiva funciona". En su opinión, "debemos aspirar a la vida que nos merecemos". "Como escritora lo que he llegado a comprender sobre el poder de la escritura es que el proceso creativo es el propio maestro, un proceso multidimensional"(...) "El acto de escribir funciona como un tamiz que separa miedos, preocupaciones e inseguridades externas que nos hemos adherido como etiquetas pero que en realidad son extraños a nuestro verdadero ser", señala en su libro.


La presentación del libro tuvo formato de entrevista de la mano del psiquiatra Daniel Padró Moreno. Foto: L.Zabala

La autora ataja también las diferencias entre escritura expresiva y escritura terapéutica. "La escritura terapéutica se basa en el psicoanálisis y lo que pretende es que liberes emociones. Parte de una propuesta más filosófica y literaria que científica. La escritura expresiva por su parte, pretende ofrecer una herramienta útil para hacer intervenciones sociales en personas que no pueden pagar una terapia y parte de una perspectiva científica", comenta.

Escuchando a Etxebarria viene a mi mente una de las personas que más influyó en mí durante el primer año en la universidad en los estudios de Ciencias de la Información (no aún Periodismo, pues eso vendría más tarde) fue el erudito y sociólogo de la Comunicación Marshall McLuhan quien acuñó el término del "aldea Global", e hizo famosa su frase de "El medio es el mensaje". Esta idea produjo en mí un poderoso impacto que ha durado en el tiempo.


Con Lucía Etxebarria, a quien he seguido en toda su obra literaria con su frescura, su expresividad y su verdad, me ha sucedido este fenómeno. Es decir, me parece que ella en sí misma constituye el mensaje.